Translate

jueves, 14 de junio de 2012

IMPORTANTE DEPORTES PARA NIÑOS CON TGD-TEA:

Coordinación General de Actividades Deportivas Universitarias de la Universidad de Buenos Aires, informa:
“Invitamos a todos aquellos padres o familiares de niños con TGD-TEA de entre 6 y 12 años, ambos sexos a participar de Actividades Recreativas, Deportivas y de Integración social que se realizarán los días lunes y miércoles de 15 a 16:30 hs. en el campo de deportes de la UBA (Ciudad Universitaria). Para reservar la vacante se debe mandar un mail a extensioncomunitaria@deportes.uba.ar o llamar al 4576-3470/3451 int. 112 “
Pueden concurrir acompañados por algún familiar o profesional. Los grupos son de 10 chicos.
El arancel es de $80 trimestrales. El lugar es en el campo de deportes de la ciudad universitaria. Los días de las actividades son los lunes o miércoles de 15 hs a 16.30 hs.
Muy importante!!!! Los chicos que ingresen a este programa podrán concurrir a la colonia de verano sin la necesidad de solicitar vacante."


Graciela Alcante <gracielaalcante@yahoo.com.ar>

lunes, 11 de junio de 2012

BUSCAN ACTUALIZAR LA DEFINICIÓN DEL AUTISMO EN EL DSM

El grupo de especialistas norteamericanos responsable de la elaboración de nuevos criterios diagnósticos para el autismo, la discapacidda intelectual y otros trastornos, abrió la posibilidad de que los comentarios públicos puedan brindar una nueva definición del autismo para la próxima edcición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
La Asociación Americana de Psiquiatría manifestó recientemente que aceptará comentarios públicos hasta mediadios de este mes para implementar los cambios propuestos para la quinta edición del DSM. Se trata de la primera revisión en más de diez años en lo que se considera  "la biblia" de los trastorno de la salud mental.
Con el fin de poder acoger a los nuevos criterios, los individuos afectados tendrían que presentar determinados tipos de déficit en la socialización, así como en el comportamiento. Por su parte, estos posibles cambios  han generado mucha preocupación en la comunidadde familiares de personas con autismo, ya que un número significativo de personas con ese diagnóstico pueden ser despojados de la etiqueta bajo la nueva definición, lo que podría dejarlos sin los servicios necesarios.
Además de los cambios en le autismo, el comité del DSM también ha propuesto sustituir el término "retraso mental" por "trastorno del desarrollo intelectual", que refleja un cambio que muchoas entidades gubernamentales e instituciones educativas ya han emprendido en los úlitmos años. Es más, los criterios también se verían alterados y se centrarían mucho más en las capacidades mentales y habilidades adapatativas en lugar de sólo reparar en el coeficiente intelectual.
Otras condiciones que podrían ser modificadas en la próxima edición del DSM incluyen las relacionadas con la comunicación, la socialización, las habilidades motoras y comportamiento.

EL CISNE. JUNIO 2012-AÑO XXII-Nº262.        

El autismo y las capacidades que genera en algunos niños

La historia de Oren, el niño tucumano de nueve años con increíbles capacidades artísticas, suena difícil de comprender para una sociedad que a veces encuentra en las explicaciones mágicas caminos que le ayuden a comprender la psiquis de un niño con autismo.
Oren Domfrocht comenzó a dibujar a los tres años, un año y medio después de que los médicos le diagnosticaran autismo y sorprendió a los padres las perfectas proporciones de sus dibujos, lo que llevó a exponerlos desde ayer en una muestra.
Florencia Vázquez, psicóloga especialistas en niños con autismo, explicó a Télam que "las características de Oren llevan a pensar que se trata de un tipo de autismo llamado Síndrome de Asperger, que genera en las personas que lo padecen, intereses restringidos y se destacan por sobre el resto no sólo de sus pares, sino también de la sociedad en general".
"Toda la atención de estos niños va hacia un tema en especial, y lo desarrollan de forma sorprendente y la capacidad de percepción que tienen respecto de lo que los rodea les permite ver y asimilar contenidos que los que no estamos en su estructura de pensamiento, no podemos alcanzar", expresó la especialista.
El caso de Temple Gardin es un claro ejemplo de ello: una mujer autista que revolucionó las prácticas sobre el manejo del ganado en los ranchos y mataderos en Estados Unidos.
Sin embargo, tiene como contraposición el déficit en otras áreas, por lo general vinculadas a lo social, a la interacción, y es común ver cómo estos `niños prodigio´ suelen tener problemas de adaptación social, lenguaje adulto o ausencia del mundo lúdico.
En definitiva, se trata de entender que las discapacidades y las capacidades no son generales en las personas sino que todos podemos ser mejores y peores en algo, en definitiva distintos. 
Articulo extraído de:
http://www.telam.com.ar/nota/27865/
 

viernes, 8 de junio de 2012

Compartimos este poema que le escribió una mamá a su hijo con autismo



 
Suspendido entre la tierra y el cielo,
rodeado de la inmensidad del mar,
intentando atrapar vuelos de gaviotas.
-Me pregunto, hacia dónde tu mente volará

Quisiera entrar contigo en ese mundo,
que dicen: que es tiniebla y soledad.
Tomarte suavemente de la mano
y acompañarte para ver tu verdad.
¡Qué no daría yo!...
porque posaras tu cabeza en mi regazo
 y, con alas de mariposa, poderte acariciar.
Besarte con los labios del viento,
y enseñarte qué significa: Amar.

Alejar los miedos que te acosan
¡arrastrarte hacia la realidad!.
Que pudieras comprender la diferencia
que existe entre el reír y el llorar.

Iluminar tu noche con colores,
compartir los juegos y el soñar,
guiarte hacia la luz, fuera del laberinto
que no deja a tu mente fluir en libertad.

¡Qué no daría yo

porque pudieras volver a comenzar!
 
 

jueves, 7 de junio de 2012

MÉTODO SON-RISE: ¿Un puente de comunicación con los chicos autistas?

Hace casi tres décadas que este programa gana adeptos. Basado en la acción de los padres previamente entrenados, quienes funcionan como terapuetas, se afirma que esta terapéutica no sólo mejora sino que, en muchos casos, cura el autismo. Sin embargo, se le hacen críticas.

La Historia:

Cuando en 1974 diagnosticaron a Raun Kaufman como un autismo incurable y que era necesario institucionalizarlo, sus padres Barry Neil y Samahria Lythe Kaufman, en lugar de rendirse y pensado que nadie más iba a poder ayudarlos, decidieron que ellos podían ayudar a su hijo.
Así trabajaron ocho horas diarias, durante tres años y medio, hasta que se recuperó totalmente, a tal punto que podía concurrir a una escuela regular y tener una vida social absolutamente normal.
En la medida que se disfundió esta especie de milagro, comenzaron a llegarles a los Kaufman solicitudes de ayuda ante casos somilares.
Fué así como en 1983 fundaron The option Institute and the Austim Treatment Center of American, con una planta de alrededor de 75 personas que, en la última década, han inpartido el programa Son-Rise a personas provenientes de más de 80 países.

El programa:

. Es el primer programa  que sugiere que niños con diagnóstico de autismo severo y sin posibilidad de recuperación tienen un potencial de recuperación extraordinario de crecimiento y curación.
. Es un tratamiento innovador, porque, en lugar de ir en contra de lo que el niño hace, trata de acoplarse a él y pone a los padres en el lugar de los prinicpales maestros y directoes de su propio programa, utilizando el propio hogar como el mejor medio físico en el cual ayudar a los niños.
. Postula que el respeto y el profundo concernimiento son los factores más importantes en la motivación de los niños para aprender y que el amor y la aceptacion son una parte altamente significativa de vada proceso de enseñanza.
. No juzaga ni se vale de preconceptos, sino que esta abierto a las necesidades de cada niño, por lo que considera que el Programa debe adaptarse a cada realidad concreta y prefiere, por ello mismo, las interacciones uno a uno antes que las grupales.

Los principios y las técnicas que utiliza el programa apuntan a distintos aspectos:

1. El ambiente es uno de ellos. Suele reemplazarse el salón de clases por un cuarto, en el hogar del niño, el cual está adaptado para proveer una baja estimulación sensorial. (deben evitarse ruidos que puedan distraer o sobresaltar al niño, el piso tiene que estar libre, puesto que es el área donde se implementará la interacción, la iluminación debe ser discreta, etc).
2. Las sesiones de juego deben involucrar solo a un adulto y al niño, para evitar que se distraiga y lograr asi una interacción más profunda.
3. Motivar la interacción social desde dos puntos cruciales: El primero, se recomienda comenzar por lo que lo mueve al chico, en lugar de interrumpir al niño o reprimirlo, fomentar la actividad hacia lo esperable por él. El primer paso es unirse a él en el espacio de juego, hasta que este espontáneamente lo acepte socialmente. Una vez que esto se alcance, el adulto, basándose en el interés del niño, logrará abrir la puerta que le permitirá realizar la conxión que , a su vez habilita una relación más flexible. Por otro lado, es indispensable ceder el control. Para esto, es necesario estar disponible y sensibilizado hacia el niño. Esto supone que el adulto deje que el niño, a través de lo que le interesa, elija a qué y cómo jugar, al tiempo que también será su desición cuándo empezar y terminarel juego. Esto supone que debe esperar a que se produzca alguna señal para interactuar. Esto se logra, además, porque no debe responder a un sinnumero de estímulos ambientales y que quien lo acompaña respeta sus momentos, entrando y saliendo del juego según el deseo del nniño. De esta manera se crea un sustrato importante para la futura interacción social.
4. Las actitudes positivas facilitan la conexión social más profunda. Esto se logra simplemente aceptando al niño y respetandolo en sus humores, deseos, etc.

Las críticas:
. Se duda que Raun haya padecido autismo.
. No existen estudios ciéntificos que avalen los resultados, admitido por sus propios creadores.
. El método en sí, puede llegar a resultar contraproducente.
. La fuerte certeza, de la no cura del autismo.
. Y por último, que no es necesario, que los padres asistan a los diferentes cursos para formarlos, sino que con la compra de diferentes libros y dvd`s (de altísimos costos), los mismos ya estan aptos para empezar con el método.

EL CISNE- JUNIO 2012-AÑO XXII-Nº 262.

miércoles, 6 de junio de 2012

Fumar durante el embarazo podría aumentar el riesgo de autismo

Según un nuevo estudio realizado por científicos  de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, fumar durante el embarazo podría aumentar el riesgo de dar a luz un niño con autismo de alto funcionamiento.
 El estudio fue publicado en la revista "Environmental Health Perspectives". Amy Kalkbrenner, profesora de dicha universidad y sus colegas, examinaron datos sobre los certificados de nacimiento de casi 634.000 niños nacidos en EEUU en 11 estados, entre los años 1992 y 1998, buscando información sobre el posible tabaquismo de sus madres. Esos datos se compararon con información sobre 3.315 niños diagnosticados con un trastorno del espectro autista.
 A partir de los datos recogidos y cotejados, el estudio dio a conocer que las madres que fumaron durante el embarazo tendrín un 25%  de riesgo de tener un hijo con  autismo de alto funcionamiento, como el Sídrome de Asperger. Sin embargo, los resultados no alcanzaron significación estadística.
 Alycia Halladay, directora de la investigación del medio ambiente de la asociación "Austim Speaks" dijo que la investigación es coincidente con otros estudios previos que han encontrado una asociación moderada entre el tabaquismo durante el embarazo y el autismo. Lo interesante de este trabajo es que se incluyeron datos sobre gran números de niños.
 Halladay dijo" Realmente se apoya de que hay múltiples causas del autismo tanto genéticas como ambientales. Cuando hablamos sobre el autismo realmente necesitamos asegurar que tengamos los grupos de riesgos bien definidos, ya que es un trastorno muy heterogéneo".


Los integrantes de este grupo investigamos cual podia ser la razón por la que el tabaco puede aumentar el riesgo de autismo y es porque el tabaco puede restringir el flujo de oxígeno al bebé, la nicotina puede atravesar la placenta hacia el feto en desarrollo.





EL CISNE-JUNIO 2012-AÑOXXII-Nº262.

lunes, 4 de junio de 2012

Musicoterapia para Niños Autistas

Musicoterapia para Niños Autistas

Hay pruebas de que la música puede desencadenar respuestas emocionales en niños autistas. El terapeuta trata de entablar una "conversación" con el niño tocando un instrumento musical y cantando, por lo general rimas improvisadas, y al mismo tiempo alienta al niño a responder con su voz, con un instrumento de percusión, o con ambos.
Durante la sesión el estado de ánimo del niño tiende a cambiar, así que el terapeuta procura adaptar el tipo de música a dicho estado de modo que aquél pueda expresar sus sentimientos y relacionarlos con algo ajeno a su mundo interior. Esta forma de tratamiento se ha combinado con Terapia por medio del Arte, Psicodrama y Terapia por medio de la Danza, para ayudar a mejorar a algunos niños autistas.

Musicoterapeuta Perla Baccelli

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO AUTISTA

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO AUTISTA:


Frecuentemente, hasta los dos años de edad, las capacidades comunicativas de los niños autistas parecen normales.
Recién alrededor de los dos años, se advierte que en lugar de palabras aisladas o frases de dos términos, aparece una jerga desprovista de contenido semántico.
Desde entonces y hasta los cuatro, comienza a producir una ecolalia, es decir, repetición de palabras, aunque descontextualizadas. También en el juego, suelen presentarse largos discursos sin significación, con una entonación cuidada y en los que en ocasiones se cuelen frases hechas o textos de anunvios televisivos.


ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN EL NIÑO AUTISTA:


Agnosia auditiva verbal:
Se trata de la incapacidad de decodificar el lenguaje que se recibe auditivamente. No hay esfuerzo por sustituir la imposibilidad de verbalización por otras formas de comunicación (gestos, dibujos). Así en lugar de señalar lo que quieren, es frecuente que toman a alguien de la mano y lo conduzcan hacia allí, sin que medie la más mínima interrelación.


Síndrome fonológico-sintáctico:
Se manifiesta como una pobreza en las estructuras semánticas y gramaticales, acompañada por dificultades en la vocalización, lo cual da como resultado una expresión poco o nada inteligible para quienes no estén habituados a su habla. En ciertas ocasiones puede apreciarse problemas de tipo compresivo.


Síndrome léxico-sintáctico:
Pese a que la fluencia del discurso aparece como adecuada, a poco que se analice el discurso, este da cuenta de una pobreza expresiva. Esto se debe a que hay un déficit para hallar una palabra adecuada para expresar el concepto que se quiere transmitir.


Síndrome semántico-pragmático:
La persona con autismo experimenta, además de los problemas propios de la forma lingüística, los derivados del uso social o comunicativo:
. Turnos de habla.
. Inicio de la conversación.
. Lenguaje figurado: Referida a la dificultad para comprender: metéforas, dobles sentidos, alusiones. Así, suele no comprender lo que se le expresa o tomarlo en el sentido estricto de las palabras, por no poder ir más allá en la interpretación.
. Clarificaciones: Es necesario repetir lo que se dice en otros términos, cuando el niño no capta el sentido de lo que se le dice.
. Trastornos en la prosodia: La prosodia es la forma en que se expresan las palabras, donde se incluye el acento, el tono y la entonación. En los niños con autismo, la expresión puede sonar monótona, utilización de un tono muy agudo o extraña.
. Hiperlexia: Se trata de un trastorno del área de la lectura. Algunos pueden leer extraordinariamente bien, aunque no entiendan lo que estan leyendo. Esto ocurre por la disociación que existe entre la adquisición de las destrezas necesarias para la lectura y las referidas a la comprensión.




EL CISNE. ABRIL 2012-AÑO XXII-Nº 260

sábado, 2 de junio de 2012

Detección temprana

La detección temprana del autismo, asperger o TGD es fundamental. Por lo que es de vital importancia que se divulgue información sobre la enferemedad y sus síntomas.
A menudo, son los padres los primeros en advertir síntomas de autismo en sus hijos. Cuando a un bebé no le gusta que lo abracen o no mira a los ojos cuando lo miran a él, o cuando no responde a las expresiones de cariño, a las caricias o a las sonrisas, debería ser un motivo de alarma para los padres. Además, algunos niños efectúan movimientos repetitivos como mecerse o retorcerse, o tienen conductas como morderse o golpearse la cabeza. También tienden a empezar a hablar más tarde y suelen establecer un juego solitario.
Para prestar atención:
• Que el bebé no sonría ni exprese alegría a los 6 meses.
• Que no realice intercambio de sonidos, sonrisas o gestos faciales a los 9 meses.
• Que el bebé no responda a su nombre a los 10 meses.
• Que el niño no balbucee a los 12 meses.
• Que el niño no interactúe con gestos como señalar, alcanzar, mostrar o saludar con la mano a los 12 meses.
• Que el niño no diga palabra alguna a los 16 meses.
• Que el niño no diga ninguna frase de 2 palabras con sentido (sin imitar o repetir) a los 24 meses.
• Que haya una pérdida de lenguaje, del balbuceo o de alguna habilidad social a cualquier edad.
 fuente: http://www.clarin.com/diario/2008/06/24/conexiones/t-01700525.htm

Modelo DIR

El Modelo DIR® /Floortime™ está basado en las nuevos hallazgos en el desarrollo de la mente, los cuales han hecho posible ayudar a niños con necesidades especiales y sus familias  a construir bases saludables para capacidades sociales, emocionales e intelectuales, más que focalizarse en conductas aisladas. La parte D (Desarrollo) del Modelo describe cada paso en la construcción de esas capacidades. Incluye ayudar al niño a aprender cómo atender y permanecer calmado, a relacionarse con otros, a iniciar y responder a todos los tipos de comunicación, empezando con gestos sociales y emocionales, a vincularse  en resolución de problemas sociales compartidos que involucren muchas interacciones consecutivas, usando ideas para comunicar necesidades, a jugar y pensar creativamente y a combinar ideas para pensar lógicamente en sucesivos niveles de complejidad para disfrutar las relaciones con pares y lograr habilidades académicas. La parte I (Diferencias Individuales) del Modelo describe las maneras únicas y biológicas con las cuales cada niño recibe, responde y comprende las sensaciones tales como el sonido, el tacto, planifica y secuencia ideas y acciones. Algunos niños, por ejemplo son muy hiper reactivos al tacto y al sonido, mientras que otros son hipo reactivos, y otros, más aún, buscan estas sensaciones. La parte R (Basado en las Relaciones) del Modelo describe las relaciones de aprendizaje (con cuidadores, educadores, pares, etc.) que son ajustadas a las diferencias individuales del niño para permitirle progresar en el logro de estas capacidades básicas. 
Para mas información dirigirse a la siguiente página:

http://www.icdl.com/intprograms/programs/ModeloDIR.shtml

martes, 29 de mayo de 2012

Sistemas alternativos de comunicación

Sin duda, la comunicación es uno de los objetivos más importantes a trabajar con los niños con T.G.D. Éstos procesan mucho mejor la información visual, espacial y concreta, teniendo más dificultades para manejar la información no visible, temporal y abstracta, estas tres últimas características son las propias del lenguaje convencional, área en la que tienen su principal escollo. En base a estas necesidades se han creado los S.A.C. (Sistemas Alternativos o aumentativos de Comunicación). Los S.A.C. pueden definirse como instrumentos de intervención logopédica o educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje y cuyo objetivo sería la enseñanza mediante procedimientos específicos alternativos y ajustados a las necesidades y posibilidades de cada niño.

Se insiste en que es el sistema el que debe adaptarse a cada niño y no al revés. Es probable que se necesite probar o experimentar diferentes procedimientos antes de encontrar el que nos funcione con un niño particular.

Hay dos tipos de S.A.C:
1- Los Sistemas de Signos.
2- Los Sistemas Representativos (PECS y el SPC)

Los sistemas de signos, suelen ser adquiridos con cierta facilidad por muchos de los niños. La expresión oral con la que acompañaremos la producción de signos al comunicarnos con el niño, pueden proporcionarle una información adicional que, en muchos casos, asimila y memoriza, identificando perfectamente las demandas verbales aún no siendo capaz de producirlas.



(Estos y otros pictogramas pueden bajarse desde: http://www.tadega.net/Fotos/main.php)

Los sistemas de signos se van incorporando progresivamente mediante técnicas de modelado y aproximaciones sucesivas. Cada niño tendrá su propio ritmo para aprender.

En los casos de mayor afectación es posible que el que el lenguaje de signos tampoco acabe de funcionar. Es entonces cuando los sistemas meramente visuales se convierten en los elementos de elección.


Los diferentes pictogramas pueden agruparse en conjuntos de elementos de una misma categoría, por ejemplo, comida, aseo, elementos de vestir, etc. Hay pictogramas denominados combinados que ofrecen junto al dibujo el nombre escrito del objeto o acción.

Estos pictogramas, con el entrenamiento adecuado, pueden utilizarse en dos sentidos muy concretos:
1- Que el niño pueda efectuarnos una demanda señalando el objeto adecuado (por ejemplo ir al baño o pedir agua).
2- Anticiparle al niño una situación concreta (por ejemplo que es hora de comer, que tiene que ir a la escuela, etc.).

Muchos niños tienen la capacidad para asociar un pictograma con un objeto o acción determinado, sin embargo, puede que se produzca una cierta indiferencia hacia el sistema, en especial, en aquellos niños que son relativamente autónomos y que en espacios conocidos son capaces de satisfacer sus necesidades primarias (comida, etc.) por sí solos. En las situaciones desconocidas o espacios nuevos es dónde realmente se puede poner a prueba si el niño ha interiorizado el significado de los pictogramas.

Finalmente señalar que hay casos en los que el sistema pictográfico con dibujos, cuando es demasiado abstracto, puede no funcionar para algunos niños. Es el momento para probar con imágenes reales. Puede empezarse con imágenes de objetos muy conocidos para el niño (alimentos preferidos, objetos de su vida diaria referidos al aseo, cocina, clase, casa, etc.) para pasar luego a las imágenes de lugares o situaciones concretas y habituales.

Los fines a conseguir serán los mismo que hemos descrito con los pictogramas, es decir, dotarle de una vía comunicativa para que él pueda efectuar demandas pero también que le podamos anticipar una situación o requerirle algo.

El Sistema PECS Este sistema funciona muy bien y parece que los niños aprenden con cierta rapidez. El sistema consiste en consolidar un intercambio. Éste se ejecuta a partir de coger un símbolo (objeto real, foto, etc.) de un panel y entregarlo al adulto en señal de demanda. Así si un niño aprende a que tras la presentación del objeto se deriva una consecuencia. Estos objetos están adheridos al panel con velcro para facilitar su manejo. Forma parte fundamental del proceso averiguar el nivel de discriminación del niño. Es decir, averiguar si entiende los símbolos o debemos funcionar con imágenes u objetos reales. Potenciando este tipo de asociación e incrementando progresivamente el número de objetos podemos ir construyendo un vínculo comunicativo más eficaz.

Para establecer estos sistemas hace falta constancia y la complicidad de los padres que garanticen su práctica también en casa, sólo así los resultados serán óptimos. Nuestro objetivo es dotar al niño de herramientas que pueda utilizar para comunicarse en cualquier situación.

 Para mas información recomendamos ingresar en la siguiente página:  
http://www.aumentativa.net/images.php

domingo, 27 de mayo de 2012

Les dejamos el Link de TGD-PADRES

TGD-PADRES-TEA, es una agrupación de padres y familiares de personas con TGD (autismo) de todo el país que hace tiempo viene impulsando proyectos de ley que amparen y protejan a nuestros hijos con autismo.

http://www.tgd-padres.com.ar/

Simbolo del Autismo

Este es el símbolo que representa al autismo.
Este lazo con un rompecabezas dentro representa el desconcierto del niño autista.
Sus colores indican que hay esperanza de un futuro muy bueno

viernes, 25 de mayo de 2012

AUTISMO: Un enigma develado en la mirada

Según un estudio publicado por la revista de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente de los E.E.U.U, perteneciente a investigadores de la Universidad de Maryland, encontraron importantes diferencias en los movimientos oculares entre los niños de desarrollo típico y las personas con autismo. Además, observaron variaciones significativas según los distintos diagnósticos dentro del espectro autista.
Durante la investigación, los especialistas descubrieron, que al mirar películas apropiadas a su edad, los niños con autismo eran más propensos a fijar la vista en los cuerpos y los objetos inanimados, en lugar de centrarse en los ojos de una persona o en su cara. También adjudicaron que el grado en el que un niño se centró en un objeto estaba proporcionalmente relacionado con el nivel de discapacidad.
Katherine Rice, miembro del equipo, que llevó adelante el estudio, con 135 niños, entre ellos 109 con autismo, de alrededor de 10 años, dijo que que estos resultados los ayudarán a separar parte de la gran heterogeneidad del espectro autista y podría ayudar a establecer una mejor comprensión del desarrollo del mismo.


El Cisne. Abril 2012. Año XXII- Nº 260.

sábado, 5 de mayo de 2012

EL AUTISMO, UN TRASTORNO NEUROBIOLÓGICO RELACIONADO CON LA AFECTACIÓN DE CIRCUITOS NEURONALES

Los trastornos de interacción social recíproca, lenguaje y comportamiento que aparecen en el autismo sugieren que este síndrome es la expresión de un trastorno neurobiológico complejo relacionado con la afectación de diversos circuitos neuronales. Un estudio, publicado en Revista de Neurología, revisa las vías moleculares que regulan el crecimiento, desarrollo y estabilidad de las sinapsis, examina las alteraciones de los genes que modulan la sinaptogénesis en el cerebro autista y repasa principalmente aquellos genes que codifican adhesividad sináptica, organización de estructuras presinápticas y postsinápticas, crecimiento axonal y maduración de los endosomas. El adecuado balance entre sinapsis excitatorias e inhibidoras es básico durante el desarrollo de los circuitos neuronales. Las mutaciones en los genes que regulan este balance causan diversos trastornos del neurodesarrollo como autismo, epilepsia, síndrome de Angelman, síndrome del cromosoma X frágil y síndrome de Rett. Estas mutaciones van a originar alteraciones en la sinaptogénesis estructural y funcional y en la plasticidad sináptica. El estudio concluye que el mejor conocimiento de los mecanismos patológicos de la sinaptogénesis puede permitir definir distintos subtipos de autismo y llegar a conocer si estas anomalías del desarrollo y función de las sinapsis pudieran ser o no reversibles con tratamiento farmacológico. [Rev Neurol 2012]
García-Peñas JJ, Domínguez-Carral J, Pereira-Bezanilla E

martes, 24 de abril de 2012

¿Qué son los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)?

Es un síndrome que estadísticamente afecta a 1 de cada 1000 niños. Es más frecuente en hombres que en mujeres (siendo la relación 4 a 1).
La edad de consulta es alrededor de los 4 años y es principalmente por alteraciones en el lenguaje y aislamiento.
Puede estar asociado a enfermedades médicas o neurológicas y algún grado de deficiencia mental.
Para algunos investigadores su etiología es múltiple (confluencia biológica-genética-psicológica) y para otros las causas son desconocidas. Sin embargo desde hace años se lo reconoce como un trastorno neurobiológico del desarrollo. No existen estudios que puedan presentar el TGD como un factor hereditario y mucho menos aún, como el resultado de "un tipo de crianza".


Como lo aclaramos al inicio, el TGD es un síndrome, un conjuntos de anomalías y no es una enfermedad, por lo tanto no existe cura. Lo que se puede hacer es mejorar la condición de vida de quien lo padece y enseñarle nuevas habilidades, con la intención de hacerlo más independiente. Por eso, es muy importante; intervenir en los primeros años de vida y tener una constante y buena comunicación entre la familia y los profesionales.


Según el Manual de Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales del 2002 (DSM-IV-TR) la definición sería: Déficits graves y alteraciones en diversas áreas del desarrollo, como por ejemplo:


 . Habilidades de interacción social.
 . Habilidades en la comunicación.
 . Presencia de comportamiento, intereses y conductas estereotipadas.
 . Juego.
 . Sistemas Sensoriales.
 . Area Motriz.
 . Funcionamiento Cognitivo.

Bienvenidos a nuestro espacio!!!

Este Blog esta creado por:
Falcón Andrea
Galarza Mercedes
Valdez Rodrigo


 El tema que vamos a abordar es Trastornos Generalizados del Desarrollo Nuestro objetivo es:


Brindar información actualizada sobre trastornos generalizados del desarrollo.
Esclarecer las dudas existentes sobre trastornos generalizados del desarrollo.
Prevenir diagnósticos erróneos.
Ayudar a los familiares a encontrar profesionales especializados para tratamiento de sus hijos.

Nuestro propósito es: 


Lograr un contacto mas cercano con la sociedad.
Utilizar las nuevas tecnologías de comunicación para acercar a la gente información clara ,sencilla sobre esta patología , así como también sus implicaciones, diferentes tratamientos, avances y novedades.
Esperamos que les sea de utilidad!!!



Saludos!!!!