Translate

jueves, 7 de junio de 2012

MÉTODO SON-RISE: ¿Un puente de comunicación con los chicos autistas?

Hace casi tres décadas que este programa gana adeptos. Basado en la acción de los padres previamente entrenados, quienes funcionan como terapuetas, se afirma que esta terapéutica no sólo mejora sino que, en muchos casos, cura el autismo. Sin embargo, se le hacen críticas.

La Historia:

Cuando en 1974 diagnosticaron a Raun Kaufman como un autismo incurable y que era necesario institucionalizarlo, sus padres Barry Neil y Samahria Lythe Kaufman, en lugar de rendirse y pensado que nadie más iba a poder ayudarlos, decidieron que ellos podían ayudar a su hijo.
Así trabajaron ocho horas diarias, durante tres años y medio, hasta que se recuperó totalmente, a tal punto que podía concurrir a una escuela regular y tener una vida social absolutamente normal.
En la medida que se disfundió esta especie de milagro, comenzaron a llegarles a los Kaufman solicitudes de ayuda ante casos somilares.
Fué así como en 1983 fundaron The option Institute and the Austim Treatment Center of American, con una planta de alrededor de 75 personas que, en la última década, han inpartido el programa Son-Rise a personas provenientes de más de 80 países.

El programa:

. Es el primer programa  que sugiere que niños con diagnóstico de autismo severo y sin posibilidad de recuperación tienen un potencial de recuperación extraordinario de crecimiento y curación.
. Es un tratamiento innovador, porque, en lugar de ir en contra de lo que el niño hace, trata de acoplarse a él y pone a los padres en el lugar de los prinicpales maestros y directoes de su propio programa, utilizando el propio hogar como el mejor medio físico en el cual ayudar a los niños.
. Postula que el respeto y el profundo concernimiento son los factores más importantes en la motivación de los niños para aprender y que el amor y la aceptacion son una parte altamente significativa de vada proceso de enseñanza.
. No juzaga ni se vale de preconceptos, sino que esta abierto a las necesidades de cada niño, por lo que considera que el Programa debe adaptarse a cada realidad concreta y prefiere, por ello mismo, las interacciones uno a uno antes que las grupales.

Los principios y las técnicas que utiliza el programa apuntan a distintos aspectos:

1. El ambiente es uno de ellos. Suele reemplazarse el salón de clases por un cuarto, en el hogar del niño, el cual está adaptado para proveer una baja estimulación sensorial. (deben evitarse ruidos que puedan distraer o sobresaltar al niño, el piso tiene que estar libre, puesto que es el área donde se implementará la interacción, la iluminación debe ser discreta, etc).
2. Las sesiones de juego deben involucrar solo a un adulto y al niño, para evitar que se distraiga y lograr asi una interacción más profunda.
3. Motivar la interacción social desde dos puntos cruciales: El primero, se recomienda comenzar por lo que lo mueve al chico, en lugar de interrumpir al niño o reprimirlo, fomentar la actividad hacia lo esperable por él. El primer paso es unirse a él en el espacio de juego, hasta que este espontáneamente lo acepte socialmente. Una vez que esto se alcance, el adulto, basándose en el interés del niño, logrará abrir la puerta que le permitirá realizar la conxión que , a su vez habilita una relación más flexible. Por otro lado, es indispensable ceder el control. Para esto, es necesario estar disponible y sensibilizado hacia el niño. Esto supone que el adulto deje que el niño, a través de lo que le interesa, elija a qué y cómo jugar, al tiempo que también será su desición cuándo empezar y terminarel juego. Esto supone que debe esperar a que se produzca alguna señal para interactuar. Esto se logra, además, porque no debe responder a un sinnumero de estímulos ambientales y que quien lo acompaña respeta sus momentos, entrando y saliendo del juego según el deseo del nniño. De esta manera se crea un sustrato importante para la futura interacción social.
4. Las actitudes positivas facilitan la conexión social más profunda. Esto se logra simplemente aceptando al niño y respetandolo en sus humores, deseos, etc.

Las críticas:
. Se duda que Raun haya padecido autismo.
. No existen estudios ciéntificos que avalen los resultados, admitido por sus propios creadores.
. El método en sí, puede llegar a resultar contraproducente.
. La fuerte certeza, de la no cura del autismo.
. Y por último, que no es necesario, que los padres asistan a los diferentes cursos para formarlos, sino que con la compra de diferentes libros y dvd`s (de altísimos costos), los mismos ya estan aptos para empezar con el método.

EL CISNE- JUNIO 2012-AÑO XXII-Nº 262.

No hay comentarios:

Publicar un comentario