Translate

martes, 24 de abril de 2012

¿Qué son los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)?

Es un síndrome que estadísticamente afecta a 1 de cada 1000 niños. Es más frecuente en hombres que en mujeres (siendo la relación 4 a 1).
La edad de consulta es alrededor de los 4 años y es principalmente por alteraciones en el lenguaje y aislamiento.
Puede estar asociado a enfermedades médicas o neurológicas y algún grado de deficiencia mental.
Para algunos investigadores su etiología es múltiple (confluencia biológica-genética-psicológica) y para otros las causas son desconocidas. Sin embargo desde hace años se lo reconoce como un trastorno neurobiológico del desarrollo. No existen estudios que puedan presentar el TGD como un factor hereditario y mucho menos aún, como el resultado de "un tipo de crianza".


Como lo aclaramos al inicio, el TGD es un síndrome, un conjuntos de anomalías y no es una enfermedad, por lo tanto no existe cura. Lo que se puede hacer es mejorar la condición de vida de quien lo padece y enseñarle nuevas habilidades, con la intención de hacerlo más independiente. Por eso, es muy importante; intervenir en los primeros años de vida y tener una constante y buena comunicación entre la familia y los profesionales.


Según el Manual de Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales del 2002 (DSM-IV-TR) la definición sería: Déficits graves y alteraciones en diversas áreas del desarrollo, como por ejemplo:


 . Habilidades de interacción social.
 . Habilidades en la comunicación.
 . Presencia de comportamiento, intereses y conductas estereotipadas.
 . Juego.
 . Sistemas Sensoriales.
 . Area Motriz.
 . Funcionamiento Cognitivo.

1 comentario:

  1. Hay algun tipo de sintoma precoz que se pueda reconocer en los neonatos,como en el autismo?

    ResponderEliminar