LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO AUTISTA:
Frecuentemente, hasta los dos años de edad, las capacidades comunicativas de los niños autistas parecen normales.
Recién alrededor de los dos años, se advierte que en lugar de palabras aisladas o frases de dos términos, aparece una jerga desprovista de contenido semántico.
Desde entonces y hasta los cuatro, comienza a producir una ecolalia, es decir, repetición de palabras, aunque descontextualizadas. También en el juego, suelen presentarse largos discursos sin significación, con una entonación cuidada y en los que en ocasiones se cuelen frases hechas o textos de anunvios televisivos.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN EL NIÑO AUTISTA:
Agnosia auditiva verbal:
Se trata de la incapacidad de decodificar el lenguaje que se recibe auditivamente. No hay esfuerzo por sustituir la imposibilidad de verbalización por otras formas de comunicación (gestos, dibujos). Así en lugar de señalar lo que quieren, es frecuente que toman a alguien de la mano y lo conduzcan hacia allí, sin que medie la más mínima interrelación.
Síndrome fonológico-sintáctico:
Se manifiesta como una pobreza en las estructuras semánticas y gramaticales, acompañada por dificultades en la vocalización, lo cual da como resultado una expresión poco o nada inteligible para quienes no estén habituados a su habla. En ciertas ocasiones puede apreciarse problemas de tipo compresivo.
Síndrome léxico-sintáctico:
Pese a que la fluencia del discurso aparece como adecuada, a poco que se analice el discurso, este da cuenta de una pobreza expresiva. Esto se debe a que hay un déficit para hallar una palabra adecuada para expresar el concepto que se quiere transmitir.
Síndrome semántico-pragmático:
La persona con autismo experimenta, además de los problemas propios de la forma lingüística, los derivados del uso social o comunicativo:
. Turnos de habla.
. Inicio de la conversación.
. Lenguaje figurado: Referida a la dificultad para comprender: metéforas, dobles sentidos, alusiones. Así, suele no comprender lo que se le expresa o tomarlo en el sentido estricto de las palabras, por no poder ir más allá en la interpretación.
. Clarificaciones: Es necesario repetir lo que se dice en otros términos, cuando el niño no capta el sentido de lo que se le dice.
. Trastornos en la prosodia: La prosodia es la forma en que se expresan las palabras, donde se incluye el acento, el tono y la entonación. En los niños con autismo, la expresión puede sonar monótona, utilización de un tono muy agudo o extraña.
. Hiperlexia: Se trata de un trastorno del área de la lectura. Algunos pueden leer extraordinariamente bien, aunque no entiendan lo que estan leyendo. Esto ocurre por la disociación que existe entre la adquisición de las destrezas necesarias para la lectura y las referidas a la comprensión.
EL CISNE. ABRIL 2012-AÑO XXII-Nº 260
Gracias por la información referida a lenguaje en el Autismo! Muy interesante
ResponderEliminarGracias a vos Flor, por entrar y comentar el blog!!!
EliminarEs muy importante, para quienes trabajamos con niños, tener estas cosas en cuenta: forma de relacionarse y lenguaje del niño autista o con TGD. Muchas gracias por la información. Me interesaría leer algún artículo en el cual se den estrategias para trabajar con niños que tengan esas características, o materiales que se puedan conseguir.
ResponderEliminarMuchas gracias!
Hola Flor,muchas gracias por detenerte a leer la información. En publicaciones más antiguas, hay dos tipos de tratamientos, que son los más utilizados,por diferentes profesionales, para trabajar con los niños con autismo. Si te gustaria recibir más información, avisanos y te la enviamos por correo electrónico, ya que por este medio es muy complicado, por el hecho, de que sólo podemos subir una cierta cantidad de carácteres. Te vuelvo a agradecer tu visita!!!
ResponderEliminarExcelente información, muy clara.
ResponderEliminarMuchisimas Gracias!!!Saludos
ResponderEliminar