Translate

jueves, 14 de junio de 2012

IMPORTANTE DEPORTES PARA NIÑOS CON TGD-TEA:

Coordinación General de Actividades Deportivas Universitarias de la Universidad de Buenos Aires, informa:
“Invitamos a todos aquellos padres o familiares de niños con TGD-TEA de entre 6 y 12 años, ambos sexos a participar de Actividades Recreativas, Deportivas y de Integración social que se realizarán los días lunes y miércoles de 15 a 16:30 hs. en el campo de deportes de la UBA (Ciudad Universitaria). Para reservar la vacante se debe mandar un mail a extensioncomunitaria@deportes.uba.ar o llamar al 4576-3470/3451 int. 112 “
Pueden concurrir acompañados por algún familiar o profesional. Los grupos son de 10 chicos.
El arancel es de $80 trimestrales. El lugar es en el campo de deportes de la ciudad universitaria. Los días de las actividades son los lunes o miércoles de 15 hs a 16.30 hs.
Muy importante!!!! Los chicos que ingresen a este programa podrán concurrir a la colonia de verano sin la necesidad de solicitar vacante."


Graciela Alcante <gracielaalcante@yahoo.com.ar>

lunes, 11 de junio de 2012

BUSCAN ACTUALIZAR LA DEFINICIÓN DEL AUTISMO EN EL DSM

El grupo de especialistas norteamericanos responsable de la elaboración de nuevos criterios diagnósticos para el autismo, la discapacidda intelectual y otros trastornos, abrió la posibilidad de que los comentarios públicos puedan brindar una nueva definición del autismo para la próxima edcición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
La Asociación Americana de Psiquiatría manifestó recientemente que aceptará comentarios públicos hasta mediadios de este mes para implementar los cambios propuestos para la quinta edición del DSM. Se trata de la primera revisión en más de diez años en lo que se considera  "la biblia" de los trastorno de la salud mental.
Con el fin de poder acoger a los nuevos criterios, los individuos afectados tendrían que presentar determinados tipos de déficit en la socialización, así como en el comportamiento. Por su parte, estos posibles cambios  han generado mucha preocupación en la comunidadde familiares de personas con autismo, ya que un número significativo de personas con ese diagnóstico pueden ser despojados de la etiqueta bajo la nueva definición, lo que podría dejarlos sin los servicios necesarios.
Además de los cambios en le autismo, el comité del DSM también ha propuesto sustituir el término "retraso mental" por "trastorno del desarrollo intelectual", que refleja un cambio que muchoas entidades gubernamentales e instituciones educativas ya han emprendido en los úlitmos años. Es más, los criterios también se verían alterados y se centrarían mucho más en las capacidades mentales y habilidades adapatativas en lugar de sólo reparar en el coeficiente intelectual.
Otras condiciones que podrían ser modificadas en la próxima edición del DSM incluyen las relacionadas con la comunicación, la socialización, las habilidades motoras y comportamiento.

EL CISNE. JUNIO 2012-AÑO XXII-Nº262.        

El autismo y las capacidades que genera en algunos niños

La historia de Oren, el niño tucumano de nueve años con increíbles capacidades artísticas, suena difícil de comprender para una sociedad que a veces encuentra en las explicaciones mágicas caminos que le ayuden a comprender la psiquis de un niño con autismo.
Oren Domfrocht comenzó a dibujar a los tres años, un año y medio después de que los médicos le diagnosticaran autismo y sorprendió a los padres las perfectas proporciones de sus dibujos, lo que llevó a exponerlos desde ayer en una muestra.
Florencia Vázquez, psicóloga especialistas en niños con autismo, explicó a Télam que "las características de Oren llevan a pensar que se trata de un tipo de autismo llamado Síndrome de Asperger, que genera en las personas que lo padecen, intereses restringidos y se destacan por sobre el resto no sólo de sus pares, sino también de la sociedad en general".
"Toda la atención de estos niños va hacia un tema en especial, y lo desarrollan de forma sorprendente y la capacidad de percepción que tienen respecto de lo que los rodea les permite ver y asimilar contenidos que los que no estamos en su estructura de pensamiento, no podemos alcanzar", expresó la especialista.
El caso de Temple Gardin es un claro ejemplo de ello: una mujer autista que revolucionó las prácticas sobre el manejo del ganado en los ranchos y mataderos en Estados Unidos.
Sin embargo, tiene como contraposición el déficit en otras áreas, por lo general vinculadas a lo social, a la interacción, y es común ver cómo estos `niños prodigio´ suelen tener problemas de adaptación social, lenguaje adulto o ausencia del mundo lúdico.
En definitiva, se trata de entender que las discapacidades y las capacidades no son generales en las personas sino que todos podemos ser mejores y peores en algo, en definitiva distintos. 
Articulo extraído de:
http://www.telam.com.ar/nota/27865/
 

viernes, 8 de junio de 2012

Compartimos este poema que le escribió una mamá a su hijo con autismo



 
Suspendido entre la tierra y el cielo,
rodeado de la inmensidad del mar,
intentando atrapar vuelos de gaviotas.
-Me pregunto, hacia dónde tu mente volará

Quisiera entrar contigo en ese mundo,
que dicen: que es tiniebla y soledad.
Tomarte suavemente de la mano
y acompañarte para ver tu verdad.
¡Qué no daría yo!...
porque posaras tu cabeza en mi regazo
 y, con alas de mariposa, poderte acariciar.
Besarte con los labios del viento,
y enseñarte qué significa: Amar.

Alejar los miedos que te acosan
¡arrastrarte hacia la realidad!.
Que pudieras comprender la diferencia
que existe entre el reír y el llorar.

Iluminar tu noche con colores,
compartir los juegos y el soñar,
guiarte hacia la luz, fuera del laberinto
que no deja a tu mente fluir en libertad.

¡Qué no daría yo

porque pudieras volver a comenzar!
 
 

jueves, 7 de junio de 2012

MÉTODO SON-RISE: ¿Un puente de comunicación con los chicos autistas?

Hace casi tres décadas que este programa gana adeptos. Basado en la acción de los padres previamente entrenados, quienes funcionan como terapuetas, se afirma que esta terapéutica no sólo mejora sino que, en muchos casos, cura el autismo. Sin embargo, se le hacen críticas.

La Historia:

Cuando en 1974 diagnosticaron a Raun Kaufman como un autismo incurable y que era necesario institucionalizarlo, sus padres Barry Neil y Samahria Lythe Kaufman, en lugar de rendirse y pensado que nadie más iba a poder ayudarlos, decidieron que ellos podían ayudar a su hijo.
Así trabajaron ocho horas diarias, durante tres años y medio, hasta que se recuperó totalmente, a tal punto que podía concurrir a una escuela regular y tener una vida social absolutamente normal.
En la medida que se disfundió esta especie de milagro, comenzaron a llegarles a los Kaufman solicitudes de ayuda ante casos somilares.
Fué así como en 1983 fundaron The option Institute and the Austim Treatment Center of American, con una planta de alrededor de 75 personas que, en la última década, han inpartido el programa Son-Rise a personas provenientes de más de 80 países.

El programa:

. Es el primer programa  que sugiere que niños con diagnóstico de autismo severo y sin posibilidad de recuperación tienen un potencial de recuperación extraordinario de crecimiento y curación.
. Es un tratamiento innovador, porque, en lugar de ir en contra de lo que el niño hace, trata de acoplarse a él y pone a los padres en el lugar de los prinicpales maestros y directoes de su propio programa, utilizando el propio hogar como el mejor medio físico en el cual ayudar a los niños.
. Postula que el respeto y el profundo concernimiento son los factores más importantes en la motivación de los niños para aprender y que el amor y la aceptacion son una parte altamente significativa de vada proceso de enseñanza.
. No juzaga ni se vale de preconceptos, sino que esta abierto a las necesidades de cada niño, por lo que considera que el Programa debe adaptarse a cada realidad concreta y prefiere, por ello mismo, las interacciones uno a uno antes que las grupales.

Los principios y las técnicas que utiliza el programa apuntan a distintos aspectos:

1. El ambiente es uno de ellos. Suele reemplazarse el salón de clases por un cuarto, en el hogar del niño, el cual está adaptado para proveer una baja estimulación sensorial. (deben evitarse ruidos que puedan distraer o sobresaltar al niño, el piso tiene que estar libre, puesto que es el área donde se implementará la interacción, la iluminación debe ser discreta, etc).
2. Las sesiones de juego deben involucrar solo a un adulto y al niño, para evitar que se distraiga y lograr asi una interacción más profunda.
3. Motivar la interacción social desde dos puntos cruciales: El primero, se recomienda comenzar por lo que lo mueve al chico, en lugar de interrumpir al niño o reprimirlo, fomentar la actividad hacia lo esperable por él. El primer paso es unirse a él en el espacio de juego, hasta que este espontáneamente lo acepte socialmente. Una vez que esto se alcance, el adulto, basándose en el interés del niño, logrará abrir la puerta que le permitirá realizar la conxión que , a su vez habilita una relación más flexible. Por otro lado, es indispensable ceder el control. Para esto, es necesario estar disponible y sensibilizado hacia el niño. Esto supone que el adulto deje que el niño, a través de lo que le interesa, elija a qué y cómo jugar, al tiempo que también será su desición cuándo empezar y terminarel juego. Esto supone que debe esperar a que se produzca alguna señal para interactuar. Esto se logra, además, porque no debe responder a un sinnumero de estímulos ambientales y que quien lo acompaña respeta sus momentos, entrando y saliendo del juego según el deseo del nniño. De esta manera se crea un sustrato importante para la futura interacción social.
4. Las actitudes positivas facilitan la conexión social más profunda. Esto se logra simplemente aceptando al niño y respetandolo en sus humores, deseos, etc.

Las críticas:
. Se duda que Raun haya padecido autismo.
. No existen estudios ciéntificos que avalen los resultados, admitido por sus propios creadores.
. El método en sí, puede llegar a resultar contraproducente.
. La fuerte certeza, de la no cura del autismo.
. Y por último, que no es necesario, que los padres asistan a los diferentes cursos para formarlos, sino que con la compra de diferentes libros y dvd`s (de altísimos costos), los mismos ya estan aptos para empezar con el método.

EL CISNE- JUNIO 2012-AÑO XXII-Nº 262.

miércoles, 6 de junio de 2012

Fumar durante el embarazo podría aumentar el riesgo de autismo

Según un nuevo estudio realizado por científicos  de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, fumar durante el embarazo podría aumentar el riesgo de dar a luz un niño con autismo de alto funcionamiento.
 El estudio fue publicado en la revista "Environmental Health Perspectives". Amy Kalkbrenner, profesora de dicha universidad y sus colegas, examinaron datos sobre los certificados de nacimiento de casi 634.000 niños nacidos en EEUU en 11 estados, entre los años 1992 y 1998, buscando información sobre el posible tabaquismo de sus madres. Esos datos se compararon con información sobre 3.315 niños diagnosticados con un trastorno del espectro autista.
 A partir de los datos recogidos y cotejados, el estudio dio a conocer que las madres que fumaron durante el embarazo tendrín un 25%  de riesgo de tener un hijo con  autismo de alto funcionamiento, como el Sídrome de Asperger. Sin embargo, los resultados no alcanzaron significación estadística.
 Alycia Halladay, directora de la investigación del medio ambiente de la asociación "Austim Speaks" dijo que la investigación es coincidente con otros estudios previos que han encontrado una asociación moderada entre el tabaquismo durante el embarazo y el autismo. Lo interesante de este trabajo es que se incluyeron datos sobre gran números de niños.
 Halladay dijo" Realmente se apoya de que hay múltiples causas del autismo tanto genéticas como ambientales. Cuando hablamos sobre el autismo realmente necesitamos asegurar que tengamos los grupos de riesgos bien definidos, ya que es un trastorno muy heterogéneo".


Los integrantes de este grupo investigamos cual podia ser la razón por la que el tabaco puede aumentar el riesgo de autismo y es porque el tabaco puede restringir el flujo de oxígeno al bebé, la nicotina puede atravesar la placenta hacia el feto en desarrollo.





EL CISNE-JUNIO 2012-AÑOXXII-Nº262.

lunes, 4 de junio de 2012

Musicoterapia para Niños Autistas

Musicoterapia para Niños Autistas

Hay pruebas de que la música puede desencadenar respuestas emocionales en niños autistas. El terapeuta trata de entablar una "conversación" con el niño tocando un instrumento musical y cantando, por lo general rimas improvisadas, y al mismo tiempo alienta al niño a responder con su voz, con un instrumento de percusión, o con ambos.
Durante la sesión el estado de ánimo del niño tiende a cambiar, así que el terapeuta procura adaptar el tipo de música a dicho estado de modo que aquél pueda expresar sus sentimientos y relacionarlos con algo ajeno a su mundo interior. Esta forma de tratamiento se ha combinado con Terapia por medio del Arte, Psicodrama y Terapia por medio de la Danza, para ayudar a mejorar a algunos niños autistas.

Musicoterapeuta Perla Baccelli